domingo, 12 de junio de 2016

LOS LLANOS VENEZOLANOS



LOS LLANOS VENEZOLANOS
Los Llanos son una región del norte de Sudamérica repartida entre Venezuela y Colombia en la cuenca del Orinoco. Es un ecosistema parte del Global 200, ecosistemas prioritarios para la conservación por el World Wide Fund for Nature (WWF). Tiene dos estaciones marcadas, la estación de lluvia y la estación de sequía, se caracteriza por sus extensas sabanas, su clima es intertropical de sabana (en la clasificación climática de Köppen siendo húmedo y caluroso, exceptuando en los llanos altos con clima más suave), con altas temperaturas en general. La región por situarse al interior y por lo tanto de ausencia de influencia marítima permite una mayor amplitud térmica diaria que en zonas costeras, las temperaturas más bajas se registran en las épocas de lluvias, por lo tanto en agosto suelen registrarse temperaturas más bajas que en enero, pero la amplitud térmica anual es poco significativa en general. La importancia económica de los llanos se debe a que esta es una región apta para la ganadería extensiva y para la agricultura. También existe una importante actividad petrolera en los estados venezolanos de Anzoátegui, Apure, Barinas, Guárico y Monagas, y en los departamentos colombianos de Arauca, Casanare, Vichada y Meta. El principal ritmo musical de los Llanos es el joropo.
En el territorio venezolano, los llanos están conformados por los estados Apure (excepto el Municipio Páez), Barinas, excepto los municipios Cruz Paredes y Bolívar, Portuguesa, Cojedes, Guárico. Los llanos venezolanos concentran el 14% de los habitantes del país. En Venezuela los llanos se dividen en tres regiones:  
·         Llanos occidentales: Conformado por los estados Apure, Barinas y Portuguesa, son los que más comúnmente se suelen identificar con los llanos venezolanos.
·         Llanos centrales: Dicha región llanera se encuentran en los estados Guárico y Cojedes, en el centro del país.
·         Llanos orientales: Lo conforman buena parte de los estados Anzoátegui y Monagas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario